China establece un “canal verde” para exportaciones de tierras raras: ¿Diplomacia o maniobra estratégica?
- latinatradervip
- 3 days ago
- 3 min read

Estados Unidos y China vuelven a negociar: lo que pasa con las tarifas y las tierras raras.
Estados Unidos y China están teniendo nuevas reuniones en Londres para tratar de arreglar sus problemas comerciales. En los últimos meses, ambos países se han puesto tarifas muy altas entre sí (es decir, impuestos extras a lo que se importa), lo que ha afectado el comercio y ha complicado las relaciones.
Hace poco, firmaron una especie de “pausa” en esta guerra comercial, pero todavía quedan muchos temas por resolver.
1. Contexto estratégico
En abril, China impuso controles estrictos sobre la exportación de tierras raras críticas (elementos esenciales para automóviles eléctricos, semiconductores, defensa y electrónica) como respuesta a los aranceles impuestos por EE.UU. Esto creó cuellos de botella en la industria automotriz global y obligó a plantas como la de Maruti Suzuki en India a reducir drásticamente su producción de EVs.
2. Apertura selectiva con canal verde
El Ministerio de Comercio chino anunció la adopción de un “canal verde” para agilizar licencias de exportación a empresas calificadas en EE.UU. y la UE, incluidos proveedores de fabricantes como GM, Ford y Stellantis. Estas licencias temporales, mayormente con vigencia de seis meses, están destinadas a mitigar interrupciones urgentes en la cadena de suministro automotriz.
3. Una jugada geopolítica
Este movimiento de Pekín se produce en plena ronda de negociaciones comerciales en Londres, donde EE.UU. condiciona la relajación de sus propias restricciones (especialmente en el sector de semiconductores) a cambio de una mayor disponibilidad de materias primas críticas.
4. Beneficios y limitaciones inmediatas
• Alivio parcial a corto plazo: la emisión de licencias puntuales logra reactivar líneas de montaje automotriz y aliviar presiones inmediatas .
• Persisten obstáculos: solo cerca del 25 % de las solicitudes están siendo aprobadas; el resto enfrenta largos procesos burocráticos y falta de transparencia .
5. Riesgos y contramedidas globales
Pese a los anuncios, Occidente busca reducir la dependencia de China invirtiendo en extracción y procesado local en EE.UU., Australia, la UE e India. Sin embargo, estos proyectos requieren años para ser operativos, lo que mantiene la vulnerabilidad a corto y medio plazo.
6. ¿Gesto diplomático o presión estratégica?
El “canal verde” podría interpretarse más como una herramienta de negociación que como una liberalización real. China deja claro que mantiene el control: solo otorga licencias selectivas a través de un proceso legalmente fundado y con fines de seguridad nacional .
7. ¿Cómo afecta esto al mundo?
Si no llegan a un acuerdo, podrían subir los precios de muchos productos (tecnología, autos, electrodomésticos, etc.).
Si logran entenderse, las empresas y los mercados estarían más tranquilos, y habría más estabilidad económica global.
______________
Las negociaciones en Londres representan un paso crucial en la restauración de una relación comercial estable entre EE.UU. y China. El eje de estas conversaciones se centra en un intercambio estructurado: acceso a semiconductores a cambio de suministro confiable y ágil de tierras raras.
Si se logra un acuerdo equilibrado, podría consolidarse una tregua renovada y estructural, beneficiando cadenas globales y reduciendo la volatilidad en mercados tan esenciales como el tecnológico y automotriz. No obstante, persiste una tensión de fondo: EE.UU. busca contener el avance tecnológico chino, mientras China emplea estratégicamente su dominio en minerales clave como instrumento de presión.
Terminamos con la misma pregunta: ¿Diplomacia o maniobra estratégica?
Comments